jueves, 17 de marzo de 2011

ADAPTACIONES AL AULA DE CLASE

AULA ABIERTA

Cómo ayudar a los niños(as) o jóvenes con necesidades educativas especiales en el salón de clase.

Esta es una información general sobre las estrategias y acomodaciones generales para el salón de clase. Ojalá sean de interés y que las propuestas faciliten el progreso de nuestros estudiantes en quienes creemos y por quienes luchamos para que logren un mejor desempeño escolar.
Los ajustes y las ¨acomodaciones¨ que se pueden hacer, tanto en el trabajo escolar como en el manejo mismo de la clase, ayudan a los estudiantes con necesidades educativas especiales a tener éxito en su trabajo diario.

1.Ajustes o acomodaciones generales en el aula: Hay tres principios críticos necesarios para trabajar con los y las estudiantes con necesidades educativas especiales: brevedad, variedad, estructura y rutina.

Brevedad: Los y las estudiantes con necesidades educativas especiales tienen dificultad para completar sus tareas, sobre todo si les parece largas y aburridas. Por lo tanto es más fácil para ellos si:
la tarea se les presenta poco a poco.
Se les pide que hagan ejercicio por ejercicio
Si se reduce el espacio visual con un recuadro de papel( como si fuera el marco de una ventana o pantalla de televisión.)
Si se les permite doblar el papel por la mitad.
Aunque el trabajo sea el mismo a la larga, el hecho de utilizar una estrategia que ¨ lo haga ver¨ más corto, creará una mejor disposición para terminarlo.

Variedad: todos los y las estudiantes necesitan mayor estimulación y motivación frente a la tarea: mientras más se pueda variar la presentación del material, el tipo de ejercicios o la manera de ejecutar el trabajo y mejor se va a desempeñar.

Estructura/Rutina: Para los y las estudiantes con necesidades educativas especiales es importante que el medio ambiente sea lo más estructurado posible, es decir que las reglas, las expectativas y las normas estén enunciadas claramente y, si es posible, expuestas de manera visible y que sean recordadas periódicamente.
Que el salón de clase sea lo más predecible y controlado posible: Cualquier cambio en la rutina debe ser previsto con anterioridad. Un profesor que está en control evita que los estudiantes se ¨desordenen¨ y se porten mal; para esto es necesario tener claro que se va a hacer, alistar previamente el material que se necesita y programar cuidadosamente sus actividades.
ORDEN, RUTINA Y ORGANIZACIÓN SON PALABRAS CLAVES EN EL SALON DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.


2.Ajustes o acomodaciones individuales:

Para la desatención:
Invitelo a sentarse cerca del pupitre del profesor, lejos de sonidos y distractores, rodeelo de compañeros que sean buenos modelos, que den ejemplo de buen comportamiento.
Ayúdele a retirar aquellas cosas que le distraen.
Establezca una ¨señal secreta¨, por ejemplo golpecitos en el hombro, la cual usted realizará cuando vea que él se está distrayendo, para ayudarle discretamente a volver a la tarea.
Ayúdele a trabajar por objetivos cortos: una página a la vez, un ejercicio a la vez. Si es posible divida el trabajo, dándoselo por partes que el alumno no se sienta abrumado y pueda sentir la satisfacción de terminar trabajos.
Permita la participación activa de todos y todas, especialmente del estudiante con dificultades, esto hará más motivante la clase y captará mejor la atención: preguntarles, plantearles ejercicios donde ellos puedan realizar actividades manipulativas ayudará a los estudiantes a mantener la atención que el sólo escuchar pasivamente.

Para ayudarles a seguir instrucciones:

Haga contacto visual antes de dar una instrucción.
Dé instrucciones simples, una por una.
Dé instrucciones directas cuando sea necesario.

Para la desorganización:
Ayúdele a hacer listas, lo que necesita al entrar al salón cada mañana y en la preparación para la salida a casa.
Permita diseñar gráficas con lista para recordarle la rutina o instrucciones que pueden ser útiles para promover un comportamiento responsable.

Para la hiperactividad:
Permítale moverse dentro de lo que sea posible: Establezca descansos frecuentes, periodos de ejercicios dentro del salón, y cambios de actividad. Utilícelo como ¨mensajero¨, para darle la oportunidad de caminar, y hasta permítale salir a dar una vuelta por el patio de recreo cuando lo vea muy inquieto.
Establezca con él señales visuales que le permitan recordar cuando si y cuando no se debe hablar.

Para ayudar a controlar la impulsividad:
Ignore el comportamiento inapropiado que no sea importante: prepárese a luchar por lo importante, no por lo urgente. Por el contrario, atienda y alabe el buen comportamiento, y reconózcalo y menciónelo frente a otros.
Incremente la ¨inmediatez¨ de los premios y las consecuencias; haga contratos con el estudiante.
Enséñele a automonitorearse: a darse cuenta él mismo de cómo se está comportando, ya sea llevando un registro por sí mismo, o evaluando junto con él su comportamiento.
Implemente programas de premios.

Para ayudar a mejorar la escritura:
Haga acomodaciones (ajustes) para la presentación de trabajos escritos, dando alternativas tales como el uso del compuntador, el uso de apuntes de un compañero, el que pueda dictarle a otra persona la composición, o incluso el grabarle en lugar de escribirla. Permita si es posible, que dicho trabajo sea más corto.
Limite el número de tareas escritas para realizar. Permítale más tiempo para completar sus trabajos, exámenes o pruebas escritas: si puede demostrar que sabe hacer algo con sólo uno o dos ejercicios, para que exigirle 20 sólo por practicar o por cumplir?


Recuerde que lo justo es pedirle a cada uno lo que cada uno puede hacer, no pedirle lo mismo a todos.



Para mantener la autoestima, que se afecta tanto en estudiantes con necesidades educativas especiales.
Construya el nivel de confianza, ayudándolo a estructurar el ambiente de aprendizaje para que pueda obtener éxito en lugar de fracasos. En muchos casos esto representará un ajuste temporal de la carga académica, una disminución en el trabajo a realizar en un periodo de clase y/o un fraccionamiento del material por periodos más cortos.
Reconozca los logros con retroalimentación escrita y verbal, haciendo énfasis en los buenos resultados de su trabajo, utilizando por ejemplo, un resaltador.
Permita que contribuya con las responsabilidades de la vida diaria del salón (borrar el tablero, llevar a la oficina el libro de asistencia etc.) para que así su contribución sea importante.

RECUERDE:
Nunca ponga al estudiante en la situación que vaya a abrumarlo y menos condicionarlo al fracaso

Nunca coloque al estudiante con alguien que considere que sus dificultades son un ¨defecto de personalidad¨ que tiene que ser eliminado.

Nunca obligue a un estudiante a terminar un trabajo aburridor que tenga poco (o ningún) valor pedagógico.

Nunca le dé al estudiante con dificultades educativas especiales una tarea que sea menos interesante, o menos reforzante, que otras cosas a su alrededor.

Nunca deje que sus temores por el futuro del estudiante ¨coloreen¨ sus interacciones en el aquí y el ahora.

Nunca olvide que una autoestima razonablemente saludable, es más importante que cualquier logro académico.

Referencia Bibliográfica: Este documento fue retomado del manual para educadores: Corporación HIDEA
GOMEZ, Guerrero Sabrina. Como ayudar al niño con TDH en el salón de clases

EL BULLYING SE HACE PRESENTE.....

BULLYING.... ACOSO ESCOLAR

El "bullying" es una conducta de hostigamiento o persecución física o psicológica que realiza un estudiante contra otro, a quien elige como blanco de repetidos ataques.
Este término lo introdujo un noruego, Dan Olweus, hace más de 20 años luego de observar esta conducta en la escuela entre niños y adolescentes.
Pero el hostigamiento entre pares también puede darse en cualquier lugar donde haya un grupo que comparte varias horas: clubes, iglesias, actividades deportivas y recreativas, etc.
El término "bullying" viene de la palabra en inglés "bull" que significa toro, es decir que se podría traducir como "torear".
Para que una agresión se considere bullying:
  • Debe existir un hostigador y un hostigado
  • El bullying es contra una persona concreta y no contra un grupo. Si fuera así, sería considerado una pelea entre pandillas
  • Generalmente es un grupo el que ejerce el hostigamiento, dirigido por un líder quien idea las acciones, aunque no siempre sea él el que las ejecuta.
  • Tiene que haber disbalance de poder o de fuerza
  • El hostigamiento tiene que ser repetido y sostenido en el tiempo. Una pelea ocasional o por un tema puntual no es bullying.

El hostigamiento puede ser diferente según las edades, el género, el entorno, la reacción de los demás, la condición socioeconómica, etc. 

TIPOS DE BULLYING:

  • Físico: pegarle, tirarle las cosas, hacerle zancadillas, robarle tareas o útiles, tirarle objetos, ensuciarlo, atarlo, etc.
  • Verbal: ponerle sobrenombres, insultarlo, poner en evidencia defectos físicos, menospreciarlo, etc.
  • Exclusión social: ignorarlo, hacerle el vacío, inventar historias falsas, contar intimidades, no invitarlo a reuniones, no sentarse con él, etc.
  • El bullying físico es mucho mas frecuente entre los varones y la exclusión social entre las mujeres.

No ser amigo de alguien NO es bullying.
No querer pasar tiempo con alguien NO es bullying.
Armar una estrategia para que nadie se acerque a alguien SI es bullying.

A QUÉ EDAD COMIENZA EL BULLYING?


En Jardín de infantes y Preescolar:  En niños más pequeños ( sala de 3-4 años ) generalmente la agresión es física y por motivos concretos.  
Hay menos estrategia, y si la hay, no siempre se puede sostener en el tiempo.  
Un niño a esa edad puede tener una conducta de hostigamiento por un motivo un día y al siguiente olvidarse que eso ocurrió si no aparece el mismo estímulo. 

Sin embargo, podría considerarse a estas conductas "probullying", que cuando son reforzadas por el entorno o no son interrumpidas por el docente, se consolidan como modelo de éxito. Esto es lo que aplicará más adelante cuando pueda organizar su conducta hasta llegar a una situación real de bullying.


En edades tempranas el bullying más frecuente es el físico directo (pegar, empujar) y el social directo (no dejarlo jugar). Las formas indirectas (hacer que los demás no jueguen con él) necesitan mas planeamiento y ya empiezan a observarse en el preescolar.
En la primaria y secundaria Entre los varones el desarrollo físico tiene un rol fundamental y entre las mujeres las habilidades comunicativas.




  • En los primeros grados se forman los subgrupos: el líder, los seguidores, los que no se meten, los que intentan defender, los que sufren el hostigamiento. 





A medida que los niños son más grandes y entran en la adolescencia la sexualidad juega un rol importante entre los pares.

El peor hostigamiento para una mujer adolescente es que la traten como una chica "rápida y fácil" y para los hombres como que no saben "levantarse a una chica".

QUIÉNES SON LOS PROTAGONISTAS DEL BULLYING?

  • Los seguidores: los que apoyan al líder. Son los que soportan el hostigamiento, los que muchas veces lo ejecutan y los que festejan todas las acciones del líder. Sin ellos el bullying no tendría sentido para el líder (para ser popular tiene que haber otros que lo idolatren)
  • Los espectadores: pueden tomar distintas actitudes: los que miran sin decir nada (la mayoría silenciosa), los que se ríen de lo que pasa, y los que intentan detener el hostigamiento ya sea directamente o reportándolo. Los integrantes de este último grupo son los de mayor riesgo a ser los próximos hostigados, siendo este el motivo por el cual son muy pocos los que se atreven a delatar lo que pasa (de hacerlo serían catalogados de buchones).
  • El personal de la escuela: los maestros, los preceptores, los directores, el conductor del micro, etc. Son los que deben detectar el bullying e intervenir inmediatamente.
  • Los padres: son los responsables de detectar cambios en sus hijos y conversarlo con las autoridades del colegio.
CÓMO RECONOCER EL BULLYING:

Algunos autores consideran víctima al hostigado y victimario al hostigador. 
Todos los que participan en el bullying en alguna medida son afectados por el mismo; es decir que las víctimas son todos los que están involucrados.
El niño hostigado tiene más riesgo de padecer enfermedades psíquicas y fisicas tales como depresión, fobia escolar, ansiedad, trastornos de aprendizaje, cefalea, dolor abdominal, etc.
Pero se observó que el hostigador también puede padecer cuadros de ansiedad , trastornos de conducta y baja autoestima.

Un niño hostigado puede transformarse en hostigador, y este es el que tiene peor pronóstico.
Hay niños que son buleados en un medio; y en forma reactiva buleadores en otro ambiente. Esto se da con niños maltratados por sus padres o hermanos, que en la escuela son hostigadores.
Por otro lado, los espectadores también pueden padecer cuadros psiquiátricos si lo que ven es muy grave y no tienen posibilidad de frenarlo.

El hostigador generalmente actúa cuando los adultos no están presentes: en el recreo, en el pasillo, en el baño, por internet, por teléfono, enviándole mensajes, etc.

El hostigamiento la mayoría de las veces es rápido y oculto, y el que reacciona inadecuadamente es el hostigado a quien finalmente terminan retando.

Un ejemplo es un niño que empieza a gritar luego de que le sacaron las hojas, le tiraron los útiles, lo pincharon, lo insultaron, todo en forma oculta.

Pero la maestra escucha sus gritos (reacción que aparece como desmesurada por parte del acosado) y termina amonestándolo.

Y esta es la segunda etapa de triunfo por parte del bulero: ser tan hábil como para provocar en los adultos la sanción a su víctima mientras el disfruta de su propia sagacidad al tiempo que es festejado por sus seguidores.

Algunos signos que podrían hacernos sospechar de que un niño esta siendo hostigado:

Por los padres:
  • No quiere asistir a clase
  • Síndrome del domingo a la tarde: síntomas físicos.
  • Golpes y moretones injustificados
  • Irritabilidad , nerviosismo, cambio de carácter.
  • Tristeza
  • Insomnio
  • No tiene más ganas de ver a sus amigos, ni de salir de su casa
  • Pérdida de objetos
  • Pérdida del dinero que le dieron para el recreo
  • Cefalea, dolores abdominales 
En el colegio:
  • Se ausenta frecuentemente
  • Falta de integración con pares
  • Descenso del rendimiento académico
  • No entrega la tarea cuando siempre lo hizo (quizás se la robaron)
El Bullying es causa de cuadros psiquiátricos tales como depresión y trastornos de ansiedad.
El peor final de un bullying sostenido y sistematizado puede ser la muerte.

El hostigado puede morir ya sea por suicidio o por recibir fuertes palizas de los hostigadores hasta el punto que le ocasionan la muerte.

Hubo casos en que el hostigado se sintió tan atrapado en esta situación, que la resolvió matando a sus hostigadores (Ej: Columbine, Carmen de Patagones).

Y QUÉ HACER?

Las intervenciones no son iguales para todos los casos y hay que evaluar cada situación.Intervenir en bullying exige asistir tanto al agredido como al agresor.
Ante todo hay que tomar medidas de urgencia:
Si se detectan conductas de acoso hay que detenerlas en el momento en que se producen.

Hay algunas claves para prevenir el bullying en el colegio:
  • Identificar conductas de hostigamiento en la escuela (formar a todo el personal de la escuela para que sepan que es el bullying)
  • Armar reglamento de convivencia entre los alumnos
  • Fomentar la ayuda entre pares
  • Diseñar métodos de resolución de conflictos entre pares
  • Corregir al alumno ante cualquier conducta de exclusión de un par
  • Amonestar ante cualquier conducta agresiva ya sea física o verbal
  • Fomentar actividades de convivencia
  • Poner supervisión en el recreo
  • Armar un sistema para que los alumnos puedan reportar casos de hostigamiento.
  • Armar reuniones entre padres y profesores
  • Enseñar a los alumnos que el que ayuda a un compañero nunca es un "buchón" En caso de que se detecte un caso de Bullying hay que:
  • En primer lugar detener la agresión
  • Citar a los padres del agresor y del agredido para informar la situación (por separado) * Intentar que el agresor se identifique empáticamente con el acosado
  • Elaborar con el hostigador un compromiso por escrito de no agresión
  • Enseñar técnicas de afrontamiento al hostigado para que pueda afrontar futuras situaciones conflictivas (mejorar habilidades sociales y de comunicación) Que NO hay que hacer si un padre detecta que están hostigando a su hijo?
  • Ir a hablar con los padres del agresor: personal o telefónicamente.
  • Ir a protestar agresivamente al colegio: perderá veracidad el hecho
  • Incitar a que el niño se defienda: si no lo hace es porque no puede
Un niño que es hostigado es un niño en riesgo grave
Un niño que es hostigador es un niño en riesgo grave Una sociedad que acepta en silencio una relación hostigador-hostigado es una sociedad en riesgo muy grave (Dr. Miguel Angel García Coto)


tomado de:  http://www.grupocidep.org/que_es_bullying.html

domingo, 13 de marzo de 2011

Y CON LA HIPERACTIVIDAD QUÉ?

Actualmente nuestras instituciones educativas cuentan con una gran cantidad de estudiantes diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, la mayoría de ellos medicados y sin duda con un sinnúmero de problemas en el entorno escolar por su comportamiento y desempeño académico.
Aunque existen varias posiciones (encontradas por cierto), la realidad es que estos chicos están en nuestras aulas y sus necesidades educativas se hacen cada vez más evidentes.  
Nuestra misión no consiste en recomendar medicinas o cualquier otra alternativa de tratamiento.  Aunque esperamos recibir de las familias la mayor colaboración y compromiso con el proceso que se inicia con cada estudiante, la verdad es que en el aula de clase deben asumirse también otros retos que involucran exclusivamente al docente y cada niño o niña diagnosticado.


 Por ahora, ofrecemos algunas sugerencias que pueden servir de base para iniciar ese compromiso de aula.



Pautas ESCOLARES para un niño con TDHA
El profesor deberá :
Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se informe sobre él. Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre niños tranquilos. Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño. Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que deje las cosas a medio hacer. No se le puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a modificar en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza por acabar las tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se valorará, más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo. Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco. Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su pupitre. Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral de vez en cuando para que descanse de la escritura, etc. Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar las conductas positivas es imprescindible: haber atendido, levantar la mano en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas a reforzar en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios de clase ( borrar el tablero, repartir el material, hacer recados, lo que además le permite moverse que es lo que necesita), o bien dedicarle una atención especial, reconocimiento o halago público: comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo oiga el niño, notas para casa destacando aspectos positivos, una felicitación de la clase, un trabajo expuesto, etc... Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal. Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.


Si quieres tener más información puedes acceder a estas páginas:

http://www.proyectodah.org.mx/

http://es.scribd.com/doc/16898850/EJERCICIOS-PARA-NINOS-CON-HIPERACTIVIDAD-Y-DEFICIT-DE-ATENCION

http://www.monografias.com/trabajos71/hiperactividad/hiperactividad.shtml

http://www.psiquiatria.com/documentos/psiq_general_y_otras_areas/pacientes_y_familiares423/hiperactividad/hiperactividaddeficit_de_atencion/4032/